Con el fin de mantener el orden popular, evitar
conflictos internos y “dar forma al heterogéneo conjunto de fuerzas que lo
apoyaba” Perón llevó a cabo un gobierno autoritario que se contradecía con su
éxito en las elecciones:
 |
El viejo
edificio del diario La Prensa confiscado
por Perón en 1951 fue adjudicado a la
CGT
|
· implementó la intervención en las provincias como
Santa Fe, Córdoba o Catamarca para resolver conflictos entre los distintos
grupos que lo apoyaban;
· dio fin a la autonomía universitaria, ya que toda
elección de docente debía pasar por el Poder Ejecutivo;
· se encargó de eliminar la oposición en la Cámara de
Diputados y Senadores mediante la modificación en el sistema de
circunscripciones electorales del 1951, exclusiones, acusaciones de desacato o por
considerarla desaforada, derivando de esto una desaparición del debate
parlamentario;
· exigió una renuncia en blanco a cada diputado y
senador;
· y controló los medios con cadenas de diarios y
radios dirigidas desde la Secretaría de Prensa y Difusión por Apold, quien la oposición
comparó con el ministro de propaganda alemán nazi, Goebbels, debido a la
presión que generaba sobre los diarios independientes con cuotas de papel,
restricciones, clausuras temporarias y expropiaciones.
Para garantizar los resultados
deseados, recurrió a la utilización de su liderazgo personal compartido con Eva, el cual era originalmente
natural, pero además fue aumentado con una fuerte maquinaria propagandística.
Es por esto que el Partido Peronista adoptó la organización verticalista. Cada
escalón se subordinaba a las decisiones de su respectivo nivel superior, hasta
llegar a la cabeza, quien era el presidente del País y del Partido y podía
modificar cualquier medida del partido. El Partido era manejado por Alberto
Teisaire y se ocupaba de organizar las candidaturas. Perón sólo arbitraba en
casos difíciles y decidía quiénes debían ser electos
http://cronicaspensamiento.blogspot.com.ar/2009/09/la-coaccion-peronista-los-medios-de.html