Un breve trabajo sobre el gobierno de Juan Domingo Perón entre los años 1943 y 1955, basado en el cuarto capítulo del libro "Breve historia contemporánea de la Argentina" de Luis Alberto Romero.
miércoles, 6 de junio de 2012
Doctrina Nacional
Además de la
terminología militar, la organización incluía un elemento revelador: en cada
nivel se integraba la autoridad pública ejecutiva respectiva –intendente,
gobernador o presidente- con lo cual quedaba claro, y puesto por escrito, que
movimiento y nación eran considerados una misma cosa. Lo que inicialmente fue
la doctrina peronista se convirtió en la Doctrina Nacional, consagrada en esos
términos por la Constitución de 1949, que articulaba tanto al Estado como a la
Comunidad Organizada.
Estado y movimiento, movimiento y comunidad confluían
en el líder, quien formulaba la doctrina
y la ejecutaba, de manera elástica y pragmática, con su arte de conductor que
aunque personal e intransferible podía ser enseñado a quienes asumieran los
comandos subordinados. Se combinaban aquí las tradiciones del Ejército, donde
la conducción es un capítulo fundamental del mando, y la de los modernos
totalitarismos que, en su visión fascista, sin duda impresionaron a Perón.